Del 29 de mayo al 1 de junio, en el territorio ancestral de Uru Chipaya, se llevó a cabo el Segundo Curso Intensivo organizado por el Servicio Estatal de Autonomias, la Escuela de Gestión Pública Plurinacional y Formación Solidaria.
El programa tuvo como objetivo principal fortalecer la gestión territorial comunitaria de las autonomías indígena originario campesinas y está dirigido a jóvenes indígenas y líderes comunitarios de diversos territorios.
El Segundo Curso Intensivo profundizo en la combinación de saberes ancestrales y herramientas técnicas contemporáneas, mediante una metodología de investigación-acción. Este curso, en su modalidad presencial, se enfoco en procesos de construcción histórica y gestión territorial, con el fin de contribuir a la defensa de los derechos indígenas y al desarrollo de modelos de gobernanza que respeten la cosmovisión andina.
Tito Mamani, líder del Ayllu Ayparabi, afirmó: “Es importante reflexionar sobre lo que hemos vivido desde la fundación de Bolivia; desde entonces hasta ahora, nuestra realidad parece prácticamente la misma y apenas hemos experimentado cambios profundos. A pesar de ello, seguimos intentando transformar nuestra situación; aunque a veces parezca que volvemos a los mismos puntos de partida, este curso resulta esencial para no olvidar nuestro pasado y para entender mejor el presente de nuestro país”.
Por su parte, María Mojica de FORMASOL resaltó: “Esta alianza refuerza nuestro compromiso con la interculturalidad y el Vivir Bien en nuestros pueblos indígenas. Son espacios de construcción colectiva que fortalecerán la incidencia en políticas públicas territoriales”.
Los objetivos específicos incluyeron fomentar espacios de reflexión e investigación participativa sobre la historia de los pueblos indígenas; dotar de herramientas prácticas para la planificación comunitaria y el diseño de Planes de Vida territoriales; fortalecer redes de liderazgo que promuevan el Vivir Bien y la soberanía territorial; y articular la recuperación de archivos comunitarios con propuestas de desarrollo local que respondan a las necesidades actuales.
La capacitación congrego a una veintena de participantes provenientes de ayllus y comunidades del Territorio Indígena de Uru Chipaya. Durante cuatro días, los asistentes reflexionaron sobre los siguientes ejes temáticos: el Período Republicano, Derechos Indígenas en el Proceso Constituyente, Economía Comunitaria, Planificación Participativa e Historias de Vida.