Este espacio tuvo como objetivo brindar asistencia técnica a los Gobiernos Autónomos Municipales de #Chuquisaca en el desarrollo de normativa tributaria, como parte del ejercicio de sus competencias, fortaleciendo así la generación de #RecursosPropios en el ámbito municipal.
¡Seguimos trabajando por autonomías más fuertes y sostenibles!
En #Roboré, el viernes 25 de abril, más de 80 participantes se dieron cita en el #taller"Herramientas para el Ejercicio Efectivo de la Facultad Fiscalizadora", organizado por el Servicio Estatal de Autonomias. Esta actividad tuvo como propósito fortalecer las capacidades de concejalas, concejales y equipos técnicos en su labor de fiscalización.
El encuentro se desarrolló en un ambiente de diálogo y reflexión colectiva, donde autoridades y equipos técnicos de los diferentes gobiernos municipales del departamento de Santa Cruz compartieron experiencias y desafíos en torno al control de la gestión pública.
El sábado 26 de abril cerramos un proceso verdaderamente enriquecedor, constructivo y profundamente positivo en el marco del Primer Curso Intensivo de la Escuela de Gestión Territorial Intercultural Indígena Originaria Campesina (EGTI) en la Autonomía Indígena Originaria de la Nación Uru Chipaya.
Durante cuatro intensos días de formación, vivimos una experiencia de aprendizaje mutuo que fortaleció los lazos entre autoridades, liderazgos comunitarios y participantes, consolidando una visión compartida de gestión territorial basada en la identidad, la memoria histórica y los derechos colectivos.
Uno de los momentos más significativos fue el ritual de la challa, realizado con profundo respeto y espiritualidad junto a las autoridades originarias de los cuatro ayllus. Este acto ancestral no solo renovó la fuerza y la energía para este proceso formativo, sino que reafirmó la importancia que el Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (#GAIOC) y las autoridades del Pueblo Uru Chipaya otorgan a la #EGTI como una herramienta estratégica para el fortalecimiento de su autonomía y su proyecto político propio.
El compromiso colectivo y la energía compartida en este curso son testimonio del poder de la educación intercultural para construir territorios vivos, soberanos y en armonía con la madre tierra.
Esta obra reúne 128 biografías de mujeres y colectivos de mujeres que, a lo largo de nuestra historia, marcaron huella con su lucha, liderazgo y compromiso.
Además, la Directora Ejecutiva del SEA, Claudia Peña Claros, tuvo una destacada participación como moderadora en el Panel 2: Prevención y atención a mujeres en situación de violencias.
¡Seguimos reconociendo y visibilizando el aporte histórico de las mujeres en Bolivia!
¡Inició el Primer Curso Intensivo de la EGTI en la Nación Uru Chipaya!
Con mucha alegría y compromiso colectivo, se llevó adelante la inauguración del Primer Curso Intensivo de la Escuela de Gestión Territorial Intercultural Indígena Originaria Campesina (#EGTI) en el territorio de la Autonomía Indígena Originaria de la Nación Uru Chipaya. Este espacio formativo se desarrollará del 23 al 26 de abril, con la participación activa de autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino (GAIOC) y representantes de los cuatro ayllus que conforman esta histórica Nación.
El evento marca un hito en el fortalecimiento de la gestión territorial desde una mirada propia, basada en la identidad, la memoria y los derechos colectivos de los pueblos indígenas. La inauguración contó con una emotiva ceremonia que reafirmó el compromiso político y comunitario con este proceso de formación.