Continuando con el ciclo de asistencia técnica conjunta para el ejercicio de potestades tributarias municipales, el Servicio Estatal de Autonomías y el Viceministerio de Política Tributaria dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas se reunieron en Santa Cruz con autoridades y técnicos de los Gobiernos Autónomos Municipales de ese departamento.
Durante el encuentro, apoyado por Amdecruz Santa Cruz, se abordaron problemáticas específicas relacionadas con la recaudación y administración de tributos de los Gobiernos Autónomos Municipales.
El 2do Encuentro de la Escuela Intercultural de Gestión Territorial Indígena Originaria Campesina se llevó a cabo en Uru Chipaya, con la participación de representantes de este gobierno autónomo indígena. Este programa, dirigido a hombres y mujeres indígenas, busca fortalecer la gestión territorial de manera culturalmente adecuada.
La iniciativa tiene como propósito recuperar saberes ancestrales y fortalecer la democracia comunitaria para enfrentar desafíos contemporáneos, como el cambio climático. Además, fomenta el intercambio de experiencias y conocimientos clave para la gestión de los territorios.
Este encuentro es esencial para preparar a las generaciones presentes y futuras, asegurando la sostenibilidad de sus comunidades y territorios bajo el paradigma del Vivir Bien.
A través de un trabajo conjunto se ha iniciado el 1er Encuentro de la Escuela Intercultural de Gestión Territorial Indígena Originaria Campesina, en la que participan representantes de los gobiernos autónomos indígenas de Kereimba Iyambae y Huacaya.
Este programa de formación para jóvenes indígenas en Bolivia, fortalecerá la gestión territorial en cuatro gobiernos autónomos indígena originario campesinos. El objetivo es fortalecer los conocimientos de hombres y mujeres jóvenes en la gestión culturalmente adecuada de sus territorios, siguiendo el paradigma del Vivir Bien. Esta iniciativa permitirá recuperar saberes ancestrales y fortalecer la democracia comunitaria para enfrentar desafíos contemporáneos, entre ellos el cambio climático.
La formación también facilitará el intercambio de experiencias entre diferentes regiones y gobiernos, consolidando la transmisión de saberes y la participación de líderes indígenas en la educación territorial.
Este programa pretende ser fundamental para la continuidad de la gestión territorial indígena, asegurando que los jóvenes estén preparados para mantener y fortalecer sus comunidades frente a los retos actuales.
El pasado viernes 13 de septiembre, el Gobierno Autónomo Indígena Guaraní Kereimba Iyaambae, en alianza con ONU Mujeres Bolivia y el Servicio Estatal de Autonomias, llevó a cabo con éxito el segundo taller de formación sobre los derechos políticos de las mujeres. La jornada se desarrolló en la Capitanía de GKK, donde se reafirmó el compromiso con la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en los espacios de toma de decisiones. Este encuentro fortalece los esfuerzos por garantizar los derechos políticos de las mujeres indígenas, promoviendo su liderazgo y visibilidad en la gestión pública.
Gracias a la colaboración de la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Potosí ACOP, estamos brindando formación en temas clave como técnicas legislativas y uso de herramientas esenciales, entre ellas el Reglamento General del Concejo Municipal y la Ley de Ética. Estos conocimientos son vitales para garantizar una gestión más transparente y efectiva.
¿Te gustaría tener acceso a estos importantes documentos? ¡Descárgalos aquí!